sábado, 19 de noviembre de 2011


¿Cuánto tiempo debe hervirse el agua para preparar los biberones?

Podemos extraer la respuesta a esta pregunta de una reciente revisión sobre el "agua en la nutrición infantil", firmada por los doctores Isidro Vitoria y Jaime Dalmau en Acta Pediátrica Española.


Si el agua potable sólo se somete a la cloración o la filtración rápida se sigue aislando quistes de Giardia y ooquistes de Cryptosporidium. Dado que tanto los quistes como los ooquistes se inactivan con la ebullición, según la OMS el agua potable debe hervirse para preparar los biberones. 

La duración de la ebullición se había establecido en los tratados de pediatría entre 1 y 10 minutos con el objeto. Sin embargo, la ebullición del agua potable durante 10 minutos aumenta la concentración de sodio unas 2,5 veces, con lo que la reconstitución de las fórmulas infantiles con agua potable supera fácilmente el límite superior de sodio permitido establecido por la ESPGHAN, de 2,6 mEq/100 mL, con la finalidad de preservar el riñón del lactante de una excesiva carga renal de solutos. Además, el agua hervida durante 10 minutos a cielo abierto multiplica por 2,4 la concentración de nitratos, de modo que un agua potable con 23 mg/L de nitratos, al hervirla superaría los 50 mg/L (valor máximo tolerable), con lo que habría un riesgo adicional de metahemoglobinemia.

Así pues, con 1 minuto de ebullición es suficiente, lo que evita el riesgo añadido de un exceso de aporte iónico. Indudablemente, sigue siendo importante mantener la actual recomendación de lavarse siempre las manos antes de preparar el biberón. Una alternativa a la ebullición del agua potable es el empleo de aguas de bebida envasadas (que por definición no contiene virus, bacterias ni protozoos) y que no se deben hervir. Estos datos son reconocidos desde hace tiempo, pero sigue existiendo confusión.

Como recordatorio: 
  1. La composición ideal del agua para el primer año de vida debe ser:
    1. Sodio: posiblemente es más segura una concentración de sodio <;25 mg/L en los primeros 4-6 meses y < 50 mg/L a partir de dicha edad.
    2. Calcio: 25-100 mg/L.
    3. Flúor: < 0,3 mg/L.
    4. Nitratos: < 50 mg/L (idealmente < 25 mg/L).
  2. La composición ideal del agua para el resto de la infancia debe ser:
    1. Sodio: < 50 mg/L.
    2. Calcio: 25-100 mg/L.
    3. Flúor: < 1 mg/L.
    4. Nitratos: < 50 mg/L (idealmente < 25 mg/L).

Todos los datos sobre el agua y la salud infantil en la web Aquainfant, web que dirige el Dr Vitoria desde hace años y que le convierten en un referente:

jueves, 15 de septiembre de 2011

¿Debo vacunarme de la gripe?


     La Gripe es una de las enfermedades infecciosas de transmisión respiratoria y de presentación aguda, de mayor incidencia. La extrema contagiosidad del virus de la gripe condiciona  que cada invierno se produzca una onda epidémica estacional, que tiene importantes implicaciones en determinados grupos poblacionales como los ancianos, enfermemos crónicos, y otros, en los que éste proceso tiene frecuentemente complicaciones graves.

     Asimismo cada año se produce un aumento de la demanda de los servicios sanitarios (que muchas veces se ven desbordados), así como un aumento del absentismo laboral y escolar, de gran importancia social y económica. Su importancia deriva de su elevada capacidad de propagación y la gravedad de sus complicaciones, asociándose a un exceso de mortalidad general.

     El modo de transmisión más frecuente es la vía aérea entre personas aglomeradas en espacios cerrados. También puede transmitirse por contacto directo mediante las gotitas de Pflügge y a través de las manos contaminadas, ya que el virus gripal puede persistir durante horas, especialmente en ambientes fríos y con baja humedad. El virus de la gripe empieza a eliminarse 1-2 días antes del inicio de síntomas. El periodo de incubación es corto, habitualmente entre 1-5 días y la infección confiere inmunidad contra el virus infectante específico.

     En este contexto, la prevención y el control de la gripe se basa fundamentalmente en la vacunación.

     La respuesta inmunitaria protectora tras la vacunación es variable y en conjunto se sitúa en un intervalo comprendido entre el 70 y el 90% de los vacunados. Además, se caracteriza por su inocuidad, bajo coste y accesibilidad.

¿Quién debe vacunarse?

  1. Personas mayores o igual a 65 años de edad. Se hará especial énfasis en aquellas personas que conviven en instituciones cerradas.
  2. Personas menores de 65 años que, por presentar una condición clínica especial tienen un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe o porque el padecer la enfermedad pueda provocar una descompensación de su condición médica: 
    1. Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares o pulmonares, incluyendo: displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma. 
    2. Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades metabólicas crónicas, incluyendo:
      1. Diabetes mellitus
      2. Obesidad mórbida (índice de masa corporal igual o superior a 40)
      3. Insuficiencia renal
      4. Hemoglobinopatías y anemias
      5. Asplenia
      6. Enfermedad hepática crónica
      7. Enfermedades neuromusculares graves o inmunosupresión, incluida la originada por la infección de VIH o por fármacos o en los receptores de trasplantes
      8. Enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras. En este grupo se hará un especial énfasis en aquellas personas que precisen seguimiento médico periódico o que hayan sido hospitalizadas en el año precedente. 
    3. Personas que conviven en residencias, instituciones o en centros que prestan asistencia a enfermos crónicos de cualquier edad. 
    4. Niños/as y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetil salicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe. 
    5. Mujeres embarazadas. 
  3. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones: 
    1. Trabajadores de los centros sanitarios, tanto de atención primaria como especializada y hospitalaria; pública y privada. Se hará especial énfasis en aquellos profesionales que atienden a pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo anteriormente descritos. 
    2. Personas que por su ocupación trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continuo con personas vulnerables. 
    3. Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o ancianos. 
    4. Personas que conviven en el hogar, incluidos niños/as, con otras que pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo, por su condición clínica especial (citados en el punto 2). 
  4. Otros grupos en los que se recomienda la vacunación: 
    1. Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos: 
      1. Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local. 
      2. Bomberos. 
      3. Servicios de protección civil. 
      4. Personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias. 
      5. Trabajadores de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial. 
    2. Viajeros internacionales: Personas que presentan mayor riesgo de complicaciones de gripe, por su edad o por su condición clínica especial, que no fueron vacunadas durante la temporada gripal, y que se dirigen a zonas tropicales en cualquier época del año o viajen al hemisferio sur entre los meses de abril a septiembre. 
    3. Asimismo, deberán ser vacunadas de gripe todas las personas que se dirijan a zonas donde existen brotes de gripe aviar altamente patogénica y puedan estar en contacto estrecho con granjas de aves de corral o con probabilidad de exposiciones intensas a aves. 
    4. Personas que, por su ocupación, pueden estar en contacto con aves sospechosas o conocidas, de estar infectadas por virus de gripe aviar altamente patogénica, especialmente: 
      1. Las personas que están directamente involucradas en las tareas de control y erradicación de los brotes (destrucción de los animales muertos, limpieza y desinfección de las áreas infectadas). 
      2. Las personas que viven y/o trabajan en granjas de aves donde se han notificado brotes, o se sospecha su existencia. 
      3. Esta recomendación deberá actualizarse en función de las evidencias epidemiológicas sobre el patrón de presentación y difusión de la infección por virus de gripe aviar. 
    5. Los lactantes menores de 6 meses, al no poder recibir la vacuna y al estar más expuestos a complicaciones (neumonitis gripal, otitis media, sinusitis y bronconeumonía bacteriana), es recomendable que su entorno (madres y otros contactos familiares) se vacune contra la gripe. 
    6. Por otra parte, cualquier otra persona que quiera reducir el riesgo de padecer la gripe y sus complicaciones, y de transmitirla a otras personas, puede vacunarse si la disponibilidad de vacunas lo permite.

jueves, 30 de junio de 2011

Verano y Gastroenteritis

¿Qué puede hacer?
  • Lávese las manos con agua y jabón con frecuencia, especialmente antes de las comidas, después de ir al  retrete o de cambiar los pañales.
  • Beba abundantes líquidos, en pequeñas cantidades, de manera continua, pero sin forzar. Unos 3 l al día en forma de agua o también (se pueden conservar 24 horas en la nevera): 
    • Limonada. En 1 litro de agua eche 4 cucharadas de azúcar, media cucharita de sal, media cucharita de bicarbonato y el zumo de 2-3 limones exprimidos.
    • Agua de arroz. Hierva 1 l de agua con un puñado de arroz (50 g) durante 30 minutos, cuélelo y deje que se enfríe antes de tomarlo.
    • Agua de zanahoria. Hierva 1 l de agua con 250 g de zanahoria cortada a trozos pequeños durante 60 minutos, añada un poco de sal y deje que se enfríe antes de tomarlo.
    • Infusiones de manzanilla o menta.
  • En caso de vómitos, espere 1 hora antes de tomar nada y empiece con pequeños sorbos o 1 cucharada de agua azucarada (especialmente en niños) cada 10 minutos. Aumente la frecuencia y la cantidad si hay buena tolerancia. Si se repite el vómito, repita este proceso.
  • Empiece a comer poco a poco. Evite los ayunos de más de 12-24 horas. Tome comidas suaves de su gusto: arroz hervido, crema de arroz o arroz con agua de zanahoria.
  • Puede añadir pollo o carne de ave a la plancha (sin piel), jamón york, pescado blanco cocido o a la plancha (congelado o fresco). 
  • También puede tomar manzana asada, membrillo, plátano maduro. Evite el resto de frutas y las verduras crudas durante 1 semana.
  • No tome leche, en cambio el yogur le puede ir bien.
  • Evite también:
    • Las bebidas frías, los refrescos, el agua con gas y el café.
    • Los dulces: caramelos, chocolates, pastelería, azúcar.
  • Evite las medicinas, salvo los antitérmicos (paracetamol) si tiene fiebre. En general, los antibióticos están desaconsejados y los antidiarreicos contraindicados en caso de fiebre.
Motivos para acudir a su Médico de Familia
  • Si tiene un dolor agudo o intenso en su abdomen o en el ano.
  • Si la fiebre es alta (mayor de 38,5 ºC).
  • Si ve sangre o moco en las heces.
  • Si no mejoran los vómitos pese a las recomendaciones para realizar en casa.
  • Si tiene la boca seca y la piel pálida y se siente realmente mal.
  • Si la diarrea persiste tras 3 días con las recomendaciones para realizar en casa.

martes, 28 de junio de 2011

Más consejos

DISFRUTA DEL CALOR CON SEGURIDAD


Debilidad, fatiga, dolor de cabeza, falta de apetito, insomnio o calambres son algunos de los efectos negativos que las altas temperaturas pueden tener sobre nuestra salud.

Cuando hace calor y en condiciones normales, el termostato interno de nuestro organismo produce sudor, que se evapora y así refresca el cuerpo.  Pero los días de calor intenso obligan al cuerpo a un esfuerzo de adaptación para mantener la temperatura normal.
Este esfuerzo es mayor durante la primera ola de calor, cuando el calor es continuo todo el día y cuando la humedad es muy alta.

Algunas pautas sencillas en el día a día pueden contribuir a que puedas disfrutar del calor y del verano con más seguridad:

  • Por ejemplo, utiliza ropa ligera, no apretada y de colores claros.
  • Por ejemplo, protégete la cabeza con gorra o sombrero. 
  • Por ejemplo, haz comidas ligeras e incluye en tu menú ensaladas, gazpacho, frutas y verduras, que te ayudarán a reponer las sales minerales que pierdes con el sudor. 
  • Por ejemplo, bebe líquidos en abundancia, evitando las bebidas alcohólicas o con cafeína. 
  • Por ejemplo, consulta al médico sobre medidas complementarias si tienes una enfermedad de riesgo, y no te automediques. 
  • Por ejemplo, si te encuentras mal, deja la actividad que estés realizando, ponte en un sitio fresco y pide ayuda.

En tu casa

Permanece en las estancias más frescas. Evita que el sol entre directamente (baja persianas, toldos, cortinas). Usa aire acondicionado si puedes, pero ten cuidado con los cambios bruscos de temperatura. Recuerda que los ventiladores no enfrían el aire, sino que provocan corrientes de aire (una buena solución es colocar una botella con agua helada delante).

En la calle

Camina por zonas de sombra. Evita realizar actividades físicas durante las horas centrales del día. Si no lo puedes evitar, procura descansar, hidratarte, protegerte del sol y refrescarte.

En el coche

Nunca dejes a niños o ancianos dentro de un vehículo cerrado. Usa el aire acondicionado si puedes, y si no, abre las ventanillas. En viajes largos no olvides descansar e hidratarte.


Invierte en salud. Cuídate...por ejemplo.

sábado, 25 de junio de 2011

Conducción Ecológica

10 Claves para una Conducción Ecológica
Ahora que llega el verano y nos desplazamos mucho más en coche, unos consejos para dañar lo menos posible al medio ambiente:
1.  En paradas largas apaga el motor. Es decir, si estás parado más de un minuto, es recomendable apagar el motor.
 2.  Manten una velocidad media constante es bueno para optimizar el consumo de gasolina.
 3.  Circula con la marcha más alta posible y no revoluciones demasiado el coche; el combustible lo notará. La primera es la que más consume: utilízala solo para la salida cuando estás parado.
 4.  Respeta la distancia de seguridad con el vehículo que te precede, o incluso, deja que sea un poco mayor para que te de tiempo de sobra a reaccionar. En ciudad, 30 metros de distancia y en carretera por lo menos 80 (dependerá de la velocidad que lleves).
 5.  Cuando deceleres, reduce la marcha lo más tarde posible: levanta el pie del acelerador y pisa el freno poco a poco para ir quitando velocidad lentamente al coche.
 6.  Modera el consumo del aire acondicionado, que es uno de los elementos que más carburante necesita.
 7.  Si no pisas el acelerador y tienes una marcha engranada (metida), el consumo es nulo. Normalmente hay que llevar una velocidad superior a los 20 km/h para que esto sea posible.
 8.  Cuando cambies de marcha para acelerar no revoluciones demasiado el coche: entre 2.000 y 2.500 revoluciones en coches con motor gasolina, y entre 1.500 y 2.000 revoluciones en motores diesel.
 9.  Manten un campo de visión amplio, que te permita ver, por lo menos, un par de coches delante del tuyo. Esto te permitirá conducir con anticipación y de forma previsible.
 10. Distribuye el peso en el interior del coche

lunes, 9 de mayo de 2011

Después de la Tempestad, viene la calma


CUIDADO Y PREVENCIÓN DE LAS AMPOLLAS
Por Javier Salinero Martín
Podólogo del UB La Palma, Club Triathlón Bayana y Transvulcania
Petición de cita: 663369969
     Una ampolla es una burbuja de pared delgada y llena de líquido en la piel. Una ampolla empieza como una zona irritada, un área que genera molestias en la piel, y que se siente como si se hubiera frotado demasiado. Si se le hace caso omiso, la zona irritada evolucionará hacia una ampolla.

     La causa más frecuente de ampollas es la fricción o la presión. Usar calzado sin calcetines, o usar calzado demasiado apretado puede llevar a la formación de ampollas. Puedes presentar una ampolla en las plantas y en los dedos si estás haciendo trabajo que causa frotamiento.

     Si la ampolla es pequeña (menor de una moneda de 20 céntimos) lo mejor es no pincharla y simplemente protegerla con apósitos hidrocoloides (Compeed ampollas). Si es de tamaño mayor se ha de drenar adecuadamente siguiendo las siguientes instrucciones:
  1. Esteriliza una aguja haciéndola pasar por una llama, y a continuación, límpiala con alcohol para reducir el riesgo de infección.
  2. Limpia la zona afectada con yodo y pincha la ampolla por 2 puntos distintos, para que no se cierre sola de nuevo y se rellene otra vez. Una vez que el líquido haya drenado, es decir, cuando la ampolla esté vacía, cubre la zona con un apósito impregnado con pomada cicatrizante y antiséptica (Batrobán, Silvederma, Halibut, Furacín, …). 
  3. Cambia el apósito todos los días hasta que la piel se haya renovado completamente.
      Si la ampolla se rompe sola, trátala como una herida abierta:
  • Lávala con jabón y agua tibia. 
  • Aplica una pomada antibacteriana y cúbrela con una venda limpia. Debes estar atento ante la presencia de signos de infección, como enrojecimiento, dolor, hinchazón, o estrías de color rojo que se dirigen hacia el corazón. En ese caso acude a tu Podólogo o a tu médico.
Cuidado preventivo de las ampollas:
  • Usa talco o productos antitranspirantes para los pies. Al disminuir la sudoración disminuye la fricción y por tanto el riesgo de ampollas. 
  • Para senderismo y deporte, utiliza doble calcetín: un calcetín delgado bajo un calcetín grueso. 
  • Usa  apósitos hidrocoloides en las zonas en las que habitualmente te salgan ampollas.

martes, 26 de abril de 2011

Día Mundial de Lucha contra la Malaria

El 25 de abril se celebra el DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA MALARIA, y queremos ayudar a concienciar sobre el enorme problema de salud pública que supone esta enfermedad.


LA MALARIA

DATOS Y CIFRAS

 
  • La malaria es una enfermedad parasitaria trasmitida por la picadura del mosquito Anopheles.
  • Es una ENFERMEDAD PREVENIBLE Y CURABLE. Sin embargo, cada 30 segundos muere un menor a causa de ella. Todos los días mueren de malaria más de 3.000 niños.
  • La malaria CAUSA ANUALMENTE MÁS DE UN MILLÓN DE MUERTES. Todos los años se registran aproximadamente entre 300 y 500 millones de casos y se estima que alrededor del 40 % de la población mundial, es decir 3.200 millones de personas de 107 países, corre el riesgo de contraer malaria.
  • Esta enfermedad es la principal causa de mortalidad de niños menores de cinco años. Además, se estima que 25 millones de mujeres embarazadas corren el riesgo de contraerla.
  • MÁS DEL 80 % DE LOS CASOS DE MALARIA SE DA EN EL ÁFRICA SUBSAHARIANA.
  • La malaria ESTÁ ÍNTIMAMENTE LIGADA A LA POBREZA, siendo a la vez causa y consecuencia de esta última.
  • Junto con el sida y la tuberculosis, es uno de los tres retos más importantes de salud pública que están socavando el desarrollo de los países más pobres del mundo. En países con un alto índice de malaria, la lucha contra esta enfermedad puede llegar a significar hasta el 40% del presupuesto destinado a salud pública.
  • En las últimas tres décadas se ha visto un incremento en el número de casos de malaria. La propagación de la malaria se ve favorecida por varios factores: cambio climático (temperatura, humedad, precipitaciones), desplazamientos de poblaciones cada vez más frecuentes, creciente transporte internacional, aparición de cepas resistentes a múltiples fármacos, problemas económicos, débiles sistemas de salud y situaciones de guerra.
  • A pesar de los esfuerzos de investigación realizados durante décadas, aún no se ha encontrado una vacuna eficaz para la malaria.
  • EXISTEN MEDIDAS PARA SU TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL, MUY EFICACES Y DE BAJO COSTE: desde la educación sanitaria, la distribución de mosquiteras tratadas con insecticidas y el tratamiento preventivo de las gestantes, al diagnóstico precoz y el acceso a tratamiento médico, y la mejora de las normas de higiene y de las condiciones de vida.
  • La mayoría de los mosquitos portadores del parásito causante de la malaria pican por las noches, por lo que las mosquiteras tratadas con insecticidas persistentes, utilizadas correctamente, brindan una protección eficaz. El efecto del insecticida tiene una duración de tres años. Junto a las mosquiteras, la fumigación casa a casa es otra forma de prevenir la malaria.
  • Una mosquitera cuesta en torno a 3 euros.
  • Un tratamiento médico para un niño cuesta 1 euro y de un adulto 2 euros.
  • Un test de diagnóstico rápido de malaria cuesta 5 euros.
  • En Europa la malaria sólo se erradicó a mediados del siglo XX. En España, en el año 1940, la malaria causó 5.000 muertes.

ACTIVIDADES DE CRUZ ROJA CONTRA LA MALARIA

  1. Durante el 2006 Cruz Roja distribuyó 8,3 millones de mosquiteras a niños menores de cinco años en África. Se estima que estas mosquiteras han evitado la muerte por malaria de más 174.000 personas.
  2. Cruz Roja Española, en sus proyectos de salud y de agua y saneamiento incluye componentes de sensibilización sobre la malaria. Además, lleva a cabo proyectos específicos de sensibilización y distribución de mosquiteras en Guinea Ecuatorial, Indonesia, Sao Tomé y Príncipe, Mozanbique, Tanzania y Malí.

jueves, 21 de abril de 2011

Consejos de Cruz Roja para Semana Santa



Una alimentación correcta produce mejoras inmediatas en el estado de salud, y reduce la incidencia de muchas enfermedades. Aprovechando que el próximo 28 de mayo se celebra el Día Nacional de la Nutrición, Cruz Roja te recuerda la importancia de alimentarse de forma sana.
Los alimentos y las cantidades a elegir dependen de la situación de cada persona, pero existen unas recomendaciones generales:
  1. Bebe al menos 2 litros de agua diariamente    (8 vasos)
  2. Dale color a tus platos: consume al menos un plato de verdura diario y dos piezas de fruta
  3. Consume alimentos con cereales a diario
  4. Toma pescado al menos dos veces por semana
  5. Toma al menos 2 tazas de leche o productos lácteos todos los días
  6. Incluye en tu dieta legumbres todas las semanas
  7. Usa el aceite de oliva
  8. Cocina con poca sal y modera el consumo de alcohol
  9. No olvides hacer ejercicio habitualmente
CALCULA TU PESO IDEAL

El índice de masa corporal (IMC) es el resultado de dividir el peso en kilos por la talla en metros al cuadrado.
Se considera:
  • Peso bajo si el IMC es menor de 18.50
  • Peso normal entre 18.50 y 25
  • Sobrepeso entre 25 y 30
  • Obesidad si el IMC es mayor de 30
Haz click  en el siguiente enlace y calcula tu IMC

¿Qué alimento es el más completo?
Salvo la leche materna, no hay ningún alimento completo. Por eso nuestra alimentación tiene que ser muy variada.

"Es que yo como fuera de casa"
Eso no tiene que ser un problema. Si comes en un restaurante, siempre puedes elegir platos más saludables (ensaladas, verduras, alimentos a la plancha, frutas)

Evita el riesgo
De los diez factores de riesgo que la OMS considera claves como productores de enfermedad crónica, cinco tienen relación directa con la dieta (hipertensión, obesidad, sedentarismo, aumento de colesterol y falta de consumo de frutas y verduras).
Una dieta equilibrada evita que estos factores dañen nuestra salud.

Más información en:
http://www.pre20.es/pre20/portal.do?accion=home&portal=PORTAL_20071228112917

jueves, 31 de marzo de 2011

¿Ya estás pensando en dejarlo? Unas ayuditas

¿Cómo dejar de fumar?


 
Dejar de fumar es posible. Seguro que conoce a personas que lo han conseguido. Fumar es una adicción física y psicológica: dejar de fumar supone superar esta doble adicción. En muchas ocasiones se necesitan 3 o 4 intentos antes de dejar de fumar definitivamente. Su médico le puede ayudar y, si es preciso, indicarle la medicación necesaria.

¿Qué puede hacer?

 
Elija una fecha para dejar de fumar, preferiblemente una fecha señalada (aniversario, cumpleaños, etc.). Piénselo bien y, una vez elegido el día, considérelo inaplazable.
 
Busque apoyo (familiares, amigos, etc.), y si es alguien que ya ha dejado de fumar, mejor.
 
Algunos consejos en los días previos:
  • Escriba su lista de razones para dejar de fumar.
  • La noche anterior a la fecha elegida, tire el tabaco que le quede y esconda ceniceros, mecheros y aquellas cosas relacionadas con el tabaco.
 En el día señalado:
 
  1. No piense que no volverá a fumar nunca más. Preocúpese sólo de hoy.
  2. No se sienta víctima de su decisión, lo hace porque es lo mejor para usted.
  3. Elimine las bebidas que acostumbra acompañar con el tabaco (café, copas, etc.).
  4. Después de comer cambie su rutina. Salga a dar un paseo, lávese los dientes enseguida, etc.
  5. Evite ambientes donde se fume.
Estas medidas son temporales y pueden ser muy útiles para resistir los días más difíciles.
 
Recomendaciones para el síndrome de abstinencia a la nicotina:
 
– Si siente un deseo muy fuerte de fumar, respire hondo y sienta cómo el aire limpio llena sus pulmones o mastique chicle sin azúcar y sobre todo no fume. Piense que este deseo sólo dura unos instantes y disminuye a partir de la segunda o tercera semana.
– Para el nerviosismo, camine, tome un baño y evite bebidas con cafeína.
– Para el hambre beba agua y zumos bajos en calorías.
– Durante los primeros días sin fumar disfrute de las mejoras que irá sintiendo: notará menos cansancio, toserá menos, recuperará el gusto y el olfato, vivirá en un espacio sin humo y ganará en salud, además de ahorrar dinero. No tema engordar. Algunas personas engordan, en parte porque comen más. Al cabo de 1 año se aumenta una media de 2 a 3 kg.
 
¿Qué hacer si ha fumado un cigarrillo?
 
  1. No se sienta derrotado. No es necesariamente una recaída, pero no se confíe.
  2. Revise su lista de razones para no fumar.
  3. Reconozca que ha progresado y que está más cerca de conseguir dejar de fumar que cuando empezó.
  4. Analice lo que le hizo encender el cigarro y aprenda de sus errores.
 
¡Mucha suerte!

lunes, 28 de marzo de 2011

La decisión de dejar el tabaco es tuya. Unos consejos.

El tabaco es una planta de cuyas hojas se obtienen los cigarrillos. El humo del tabaco tiene más de 4.000 sustancias tóxicas.
Las más importantes son:
  • La nicotina, que crea en nuestro cuerpo la necesidad de fumar.
  • Los alquitranes, que cusan distintos tipos de cáncer.
  • Los irritantes tóxicos, que causan enfermedades como la bronquitis y el asma.
  • El monóxido de carbono, que bloquea el oxígeno de la sangre. 
Aunque algunas personas fuman sólo ocasionalmente, en general se considera fumador a la persona que fuma diariamente uno o más cigarrillos.

¿Qué puede hacer?

Aunque usted no se haya planteado dejar de fumar, debería informarse sobre las enfermedades que produce el tabaco. Por ejemplo, fumar aumenta el riesgo de infarto de corazón y cerebral, y el riesgo de tener cáncer de pulmón, laringe, boca, esófago y vejiga. Además provoca enfermedades como la bronquitis y el asma.
Las embarazadas que fuman tienen más riesgo de tener niños prematuros o con bajo peso. Los niños que viven en hogares en los que se fuma tienen más problemas respiratorios.

Debe saber que el tabaco es la primera causa evitable de enfermedad y muerte prematura en los países desarrollados. Más de 46.000 personas mueren en España cada año por problemas relacionados con el tabaco. Por lo tanto, dejar de fumar es lo más importante que puede hacer para proteger su salud ahora y en el futuro.

Si deja de fumar notará inmediatamente beneficios en su vida diaria:
– Desaparecerá el mal aliento y las manchas amarillas en los dientes.
– Dispondrá de más dinero para otras cosas.
– Notará que el tabaco no le controla a usted y se sentirá mejor consigo mismo.
– Su familia y sus amigos dejarán de inhalar el humo de sus cigarrillos.
– Sus sentidos del gusto y olfato mejorarán. También su capacidad para el deporte.
– Acabará con el olor a tabaco de la ropa, el coche, la casa, etc.
– Los síntomas respiratorios como la tos mejorarán.
Hay muchas excusas para seguir fumando, que no se corresponden con la realidad, sólo con la dificultad para dejarlo:
– «Estoy sano, el tabaco no me hace daño.» El tabaco hace daño a todos.
– «Después de años fumando el daño ya está hecho.» Dejar de fumar tiene beneficios demostrados para la salud a cualquier edad.
– «El tabaco sólo es un hábito que puedo dejar en cualquier momento.» Está demostrado que el tabaquismo es una dependencia, y la nicotina, una droga que crea adicción.

jueves, 24 de marzo de 2011

Primavera y alergias

Rinitis y conjuntivitis alérgica


 
Es la inflamación de la mucosa nasal y de la conjuntiva de los ojos como consecuencia de una alergia a pólenes (de plantas, árboles y arbustos), ácaros (polvo doméstico) u otras partículas que se encuentran en el ambiente (por ejemplo, piel o pelo de animales).
 
Puede aparecer en cualquier momento de la vida, aunque suele comenzar a partir de los 5-6 años y tiende a disminuir sus síntomas a partir de los 40 años. Puede padecerla sólo en primavera o todo el año. Suele haber más casos en la familia.
 
Los síntomas de la rinitis alérgica son similares a los de un resfriado común, pero:
  • Suele durar más de 8-10 días.
  • El moqueo nasal es siempre liquido y transparente.
  • Son frecuentes los estornudos seguidos.
  • Existe picor en la nariz o el paladar. Los niños acostumbran a frotarse la nariz para aliviar el picor, se conoce con el nombre de «saludo del alérgico».
En ocasiones puede aparecer tos, causada por las mucosidades que bajan por la garganta.
La conjuntivitis alérgica produce enrojecimiento de los ojos, picor, lagrimeo e incluso dolor. Los niños pueden tener ojeras.
 
¿Qué puede hacer?
 
Evite la causa de su alergia, si la conoce.
 
Si tiene alergia a los ácaros:
 
– Extreme la limpieza en casa: evite el polvo. Use el aspirador (existen filtros específicos), las fundas de colchón antiácaros. Retire si es preciso las moquetas, alfombras y cortinas, especialmente de la habitación.
 
Si la alergia es al polen:
 
– Evite las salidas al campo, principalmente los días ventosos y soleados.
– Use gafas de sol si tiene conjuntivitis.
– Cierre las ventanas de casa tras haber realizado la limpieza del día.
– En el coche, use filtros de polen y cierre las ventanillas.
 
Si es alérgico a epitelios de animales, evite la presencia de mascotas en el domicilio.
 
Medicación


Los colirios con medicamentos antihistamínicos o con corticoides mejoran los síntomas oculares, aunque pueden causar quemazón transitoria en el ojo. Mientras los use, evite utilizar lentillas. Los colirios de lágrimas artificiales también pueden aliviar el escozor y bajar la hinchazón. No obstante, antes de usarlos, pruebe a utilizar toallas con agua fría sobre los ojos para aliviar el escozor.
 
Para aliviar los síntomas nasales, pruebe los lavados nasales con agua con sal o suero fisiológico para destapar la nariz.
 
Los antihistamínicos orales alivian también los síntomas.
 
Con frecuencia se aconseja tomarlos por la noche. Evite el alcohol y extreme la precaución si debe conducir o si manipula maquinaria peligrosa.
 
En algunas ocasiones el especialista puede aconsejarle la administración de algún tipo de vacuna. Aunque su eficacia es baja.
 

martes, 22 de marzo de 2011

La importancia del Ejercicio Físico (SEMFYC®)

Ejercicio Físico

Las personas que hacen ejercicio físico viven más años que las sedentarias y con mayor calidad de vida. El ejercicio aumenta la capacidad física y permite reducir el peso, la ansiedad y la tensión. Además, ayuda a prevenir las enfermedades del corazón, la diabetes, la osteoporosis y otros muchos problemas.


¿Qué puede hacer?

Si no está acostumbrado a hacer ejercicio, comience poco a poco. Aumente su actividad cotidiana, vaya caminando hasta el trabajo o al ir a hacer sus quehaceres diarios, suba escaleras en lugar de coger el ascensor, o simplemente camine, es sencillo y no requiere ningún equipo especial.

El mejor ejercicio es el que aumenta los latidos de su corazón y mueve grupos de músculos grandes (como los músculos de sus piernas o brazos), como nadar, montar en bicicleta, correr o bailar. Apúntese a alguna actividad que le guste.

¿CUÁNTO TIEMPO DEBE HACER EJERCICIO?

Empiece poco a poco hasta alcanzar 30 minutos al menos 3 veces por semana. No es necesario que sean seguidos, puede utilizar varios períodos, como por ejemplo el descanso para el almuerzo o su tiempo libre. Le resultará mucho más divertido hacer ejercicio con un compañero, con un amigo o con un familiar.

¿CON QUÉ INTENSIDAD DEBE HACER EJERCICIO?

La intensidad adecuada se puede calcular con los latidos del corazón. Para averiguarlo reste a 220 su edad en años, el resultado es el «ritmo máximo de su corazón» en latidos por minuto. Durante el ejercicio trate de mantener los latidos de su corazón entre el 60 y el 85% del «ritmo máximo de su corazón» (se calcula multiplicando el resultado anterior por 0,60 y 0,85, respectivamente).

Por ejemplo, si usted tiene 40 años, restaría 40 a 220, lo que le daría 180 (220 – 40 = 180). Multiplicando este número por 0,60 y por 0,85 le daría como resultado 108 y 153 latidos por minuto (180 x 0,60 = 108 y 180 x 0,85 = 153). Por tanto, el ritmo ideal de su corazón durante el ejercicio estaría entre 108 y 153 latidos por minuto.

Para mejorar la forma física es preferible un ejercicio a media intensidad (entre el límite mínimo y máximo de su ritmo del corazón) durante 30 minutos que un ejercicio muy duro realizado en menos tiempo. Cualquier ejercicio aeróbico, aunque sea poco, es mejor que no hacer nada.

¿Cuándo consultar a su médico de familia?

Debe consultar a su médico antes de iniciar un programa de actividad física en el caso de que le hayan dicho que tiene la tensión arterial alta, azúcar en la sangre o cualquier otro problema. Algunas enfermedades contraindican el ejercicio físico, como el infarto de miocardio reciente (menos de 6 semanas). Consulte a su médico de familia si cree que padece alguna de ellas.

Más información: http://www.semfyc.es/es/informativo/isla_salud/

miércoles, 16 de marzo de 2011

Cuidados del pie en el Deporte: CUIDA EL CALZADO Y ELIGE CALCETINES ADECUADOS

Cuidados del pie en el Deporte

Javier Salinero Martín
Servicio de Podología del U.B. La Palma, del Club Triathlón Bayana y de Transvulcania
3.- CUIDADO DEL CALZADO

Tras el entrenamiento o competición debemos siempre rellenar el calzado con bolas de papel de periódico con el fin de absorber la humedad provocada por el sudor. De esta manera prevenimos infecciones por hongos en los pies, además de evitar que la piel y la suela del calzado cojan rigidez por las sales del sudor, aumentando la comodidad y duración de nuestro calzado.

Para evitar que se deforme es importante lavar el calzado siempre a mano y con agua templada o fría, y no secarlo nunca en fuentes de calor (estufas, radiadores, secadoras o al sol directo). Además, si se dispone de hormas especiales para el calzado, las introduciremos siempre al llegar a casa.

4.- CALCETINES
Tanto en la vida deportiva como fuera de ella usaremos calcetines de fibras naturales (algodón, lana o lino), y de buena calidad. Esto es mucho más importante a la hora de entrenar o competir: de nada sirve tener unas zapatillas fantásticas si luego usamos un calcetín malo, ya que se producirán rozaduras y ampollas, además de deslizamiento del pie dentro del calzado con el consiguiente riesgo de lesiones. Lo ideal son calcetines de algodón pensados específicamente para la práctica del deporte, ya que disponen de refuerzos y zonas elásticas específicas para evitarnos problemas.

En caso de tener predisposición a la aparición de ampollas es recomendable usar doble calcetín, uno más fino sobre la piel (de lino es el ideal) y encima de éste uno más grueso (de algodón o de lana).

domingo, 13 de marzo de 2011

Cuidados del pie en el Deporte: EN LA TIENDA

Cuidados del pie en el Deporte

Javier Salinero Martín
Servicio de Podología del U.B. La Palma, del Club Triathlón Bayana y de Transvulcania
2.- EN LA TIENDA


Siempre compraremos el calzado a última hora de la tarde, y a ser posible después de haber realizado actividad física (tras un entrenamiento o después de caminar un mínimo de 45 minutos). Esto es porque según avanza el día y sobre todo tras la actividad el pie tiende a expandirse, con lo que presenta su tamaño máximo en cuanto a longitud y anchura, y de esta manera tendremos la seguridad de que el calzado que elijamos en estas condiciones no nos apretará posteriormente durante la práctica deportiva.

Una vez elegido el modelo que sepamos más conveniente para nosotros, nos probaremos varios números, ya que la numeración varía de una marca a otra, y siempre elegiremos aquel número de calzado en el cual nos sobre en la parte delantera de los dedos un espacio libre de aproximadamente 1 centímetro. Esto es muy importante en el deporte, ya que si compramos el calzado ajustado tendremos problemas en los dedos y en las uñas. Además debemos probárnoslos en los 2 pies, ya que muchas veces puede haber variaciones de hasta un número entre un pie y otro, y en este caso compraremos el número en función del pie más grande, es decir, que nos sobre 1 centímetro en el más grande.

Siempre nos probaremos las zapatillas con el mismo calcetín o media que usamos para hacer deporte, ya que así nos evitaremos sorpresas en caso de que el calcetín que llevemos sea más fino que el de deporte, provocando posteriormente rozaduras y heridas en los entrenamientos o partidos.

En caso de usar plantillas ortopédico-deportivas debemos probarnos siempre el calzado con ellas puestas, sacando previamente la plantilla estándar que la zapatilla trae de fábrica.

Para saber cuándo debemos renovar unas zapatillas o bota de senderismo no debemos basarnos en su aspecto externo, sino en las horas y kilómetros de uso. Los sistemas de amortiguación actuales tienen una duración media de 1.200 kilómetros, aunque puede ser mayor o menor en función de nuestro peso.

Cuidados del pie en el Deporte: ELECCIÓN DEL CALZADO

Cuidados del pie en el Deporte
Javier Salinero Martín

Servicio de Podología del U.B. La Palma, del Club Triathlón Bayana y de Transvulcania

Más de la mitad de las lesiones y consultas médicas en el deporte tienen causa directa o indirecta en problemas de los pies. Con el fin de prevenir dichos problemas antes de que se produzcan, hay una serie de consejos básicos fáciles de seguir y recordar por todos los practicantes de cualquier deporte (senderismo, correr, baloncesto, fútbol, …):


1.- ELECCIÓN DEL CALZADO

Existen distintos tipos de pies y de formas de apoyar y caminar, por lo que debemos elegir el calzado adecuado para nosotros. No se trata de elegir una marca u otra, es indiferente, ya que todas las marcas tienen diferentes modelos dentro de su catálogo, sino que de lo que se trata es de saber qué tipo de zapatilla nos conviene (altura de suela, tipo de cordaje, materiales, …). Para ello es aconsejable consultar con el Podólogo.

Una vez tengamos claro qué tipo de zapatilla nos conviene, es muy importante tener como mínimo 2 pares iguales o muy similares, y alternar un día cada par para que así tengan tiempo de recuperarse los sistemas de amortiguación y cumplan perfectamente con su función previniendo lesiones. Debemos evitar usar las zapatillas de entrenamiento y competición para caminar por la calle, ya que así mantendremos en perfecto estado el agarre de la suela y los sistemas de amortiguación por más tiempo.

Está muy extendida la costumbre de tener unas zapatillas para entrenar y otras para la competición, pero es un error ya que las de entrenamiento se usan todos los días de seguido y al no darles tiempo de recuperarse los sistemas de amortiguación acaban fallando, provocando fatiga muscular y, en los peores casos, aumentando el riesgo de lesiones por sobrecarga.

En caso de querer conservar la costumbre de tener unas zapatillas exclusivamente para los partidos y competiciones, lo más recomendable será tener entonces 2 pares de zapatillas para entrenar y poder alternarlas. De todos modos, las zapatillas que tengamos pensado dedicar a la competición deberemos usarlas un tiempo antes para entrenar, con el fin de adaptarlas a nosotros previamente.

Para cualquier aclaración o duda sobre nuestro tipo de pie y qué calzado nos conviene se recomienda acudir al Podólogo, donde estaremos encantados de orientaros para una correcta elección.


lunes, 7 de marzo de 2011

¿Qué hacer ante una gastroenteritis?

Lávese las manos con agua y jabón con frecuencia, especialmente antes de las comidas, después de ir al retrete o de cambiar los pañales.
Beba abundantes líquidos, en pequeñas cantidades, de manera continua, pero sin forzar. Unos 3 l al día en forma de agua o también:

– Limonada. En 1 litro de agua eche 4 cucharadas de azúcar, media cucharita de sal, media cucharita de bicarbonato y el zumo de 2-3 limones exprimidos.
– Agua de arroz. Hierva 1 l de agua con un puñado de arroz (50 g) durante 30 minutos, cuélelo y deje que se enfríe antes de tomarlo.
– Agua de zanahoria. Hierva 1 l de agua con 250 g de zanahoria cortada a trozos pequeños durante 60 minutos, añada un poco de sal y deje que se enfríe antes de tomarlo.
– Infusiones de manzanilla o menta.

Cualquiera de estas preparaciones puede guardarse un máximo de 24 horas en la nevera.

En caso de vómitos, espere 1 hora antes de tomar nada y empiece con pequeños sorbos o 1 cucharada de agua azucarada (especialmente en niños) cada 10 minutos.
Aumente la frecuencia y la cantidad si hay buena tolerancia. Si se repite el vómito, repita este proceso.
Empiece a comer poco a poco. Evite los ayunos de más de 12-24 horas. Tome comidas suaves de su gusto: arroz hervido, crema de arroz o arroz con agua de zanahoria.
Puede añadir pollo o carne de ave a la plancha (sin piel), jamón york, pescado blanco cocido o a la plancha (congelado o fresco).
También puede tomar manzana asada, membrillo, plátano maduro. Evite el resto de frutas y las verduras crudas durante 1 semana.
No tome leche, en cambio el yogur le puede ir bien.

Evite también:

– Las bebidas frías, los refrescos, el agua con gas y el café.
– Los dulces: caramelos, chocolates, pastelería, azúcar.

Evite las medicinas, salvo los antitérmicos (paracetamol) si tiene fiebre. En general, los antibióticos están desaconsejados y los antidiarreicos contraindicados en caso de fiebre.

jueves, 3 de marzo de 2011

Haz un uso adecuado del pulsioxímetro

LIMITACIONES DE LA PULSIOXIMETRÍA


• Alteraciones de la hemoglobina (MetHb o COHb).

• Colorantes y pigmentos en la zona de lectura (uñas pintadas).

• Fuentes de luz externa.

• Hipoperfusión periférica.

• Anemia.

• Aumento del pulso venoso.

• No detecta hiperóxia.

• No detecta hipoventilación.

INDICACIONES

En general son útiles en los cuidados de pacientes en los que se prevea una alteración en la oxigenación o para valorar determinadas terapéuticas:

• Distress respiratorio en el asma.

• Cianosis.

• Valoración de tolerancia al ejercicio.

• Evaluación o control de oxigenoterapia.

• Etc ...

UTILIZACIÓN

1. En primer lugar deberá obtenerse información sobre la utilización correcta de cada modelo, y si es preciso saber adecuar las necesidades que tengamos al modelo correcto, ya que en el mercado hay muchos modelos distintos con un amplio abanico de posibilidades de trabajo a través de diferentes programas.

2. Eliminar pinturas de uñas en el caso de utilizar sensores de dedal.

3. Se explicará al paciente en que consiste la medición, insistiendo en la necesidad de mover el mínimo el dedo y no desplazar el sensor.

4. Realizar la medición lejos de una fuente de luz importante, focos, etc.

5. En caso de realiza mediciones continuas durante mucho tiempo cambiar, al menos cada 8 horas, de localización, para evitar lesiones de la piel.

6. Los sensores de clip no deben comprimir en exceso, ya que podría alterar la medición.

RESULTADOS NORMALES

La saturación de Oxígeno debe de ser mayor del 95%.

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Valores aumentados de la saturación de oxígeno:

• Hiperventilación

• Ansiedad

Valores disminuidos de la saturación de oxígeno:

• Enfermedades pulmonares crónicas.

• Descompensación o crisis de asma.

• Enfermedades cardiacas.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Deberes Sanidad Canaria

DEBERES




1.- Deber de cumplimiento de las prescripciones y órdenes sanitarias conforme a lo establecido legalmente.



2.- Deber de tolerancia, así como de colaboración para el éxito de las medidas sanitarias adoptadas para la prevención de riesgos, protección de la salud o la lucha contra las amenazas a la salud pública, especialmente en estado de necesidad



3.- Deber de responsabilidad, conforme a las normas, del uso, cuidado y disfrute de las instalaciones, servicios y prestaciones del Sistema Canario de la Salud.



4.- Deber de respeto a la dignidad personal y profesional de cuantos prestan sus servicios en el Sistema Canario de la Salud.



5.- Deber de observancia de las normas y veracidad en el uso de los recursos y prestaciones del sistema (Bajas laborales, incapacidad para el trabajo, asistencia terapéutica y social, ...).



6.- Deber, como paciente, de observancia del tratamiento prescrito, o firmar, en caso de rechazo a las actuaciones sanitarias, el documento de alta voluntaria; de negarse, a propuesta del médico responsable, la Dirección del Centro podrá dar el alta forzosa.



7.- Deber de facilitar los datos sobre su estado físico o su salud de manera leal y verdadera y de colaborar en su obtención.

martes, 1 de marzo de 2011

Derechos Sanidad Canaria

CARTA DE LOS DERECHOS Y DE LOS DEBERES DE LOS PACIENTES Y USUARIOS DEL SISTEMA CANARIO DE LA SALUD (Boletín Oficial de Canarias núm. 55, jueves 17 de marzo de 2005)
DERECHOS
1.- Al respeto de su personalidad, dignidad humana e intimidad, a la autonomía de su voluntad y a la no discriminación.
2.- A la Información completa y continuada sobre su proceso (diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento), en términos comprensibles para él y, en su caso, a sus familiares o personas legalmente responsables y al respeto de la voluntad de no ser informado.
3.- Al acceso, con las reservas marcadas por la Ley, a la documentación que integra su historia clínica y a la obtención de copia de sus datos y a que los centros sanitarios dispongan de mecanismos de custodia activa y diligente de las historias clínicas.
4.- A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y estancia en cualquier Centro Sanitario de Canarias.
5.- A disponer, en todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios y socio sanitarios, de una carta de derechos y deberes por la que ha de regirse su relación con los mismos y a la formulación de Sugerencias y Reclamaciones, así como a recibir respuesta por escrito dentro del plazo reglamentario.
6.- A participar en las actividades sanitarias, a través de las instituciones comunitarias en los términos establecidos por la Ley.
7.- A la información suficiente, comprensible y adecuada sobre los factores, situaciones y causas de riesgo para la salud individual y colectiva y sobre los servicios, unidades asistenciales y prestaciones sanitarias y sobre los requisitos necesarios para su uso y acceso.
8.- A que se les extienda certificación acreditativa de su estado de salud, que será gratuita cuando así se establezca por una disposición legal o reglamentaria.
9.- A la promoción y educación para la salud.
10.- A las prestaciones y servicios de salud, acorde con los recursos disponibles del Sistema Canario de la Salud.
11- A obtener los medicamentos y productos sanitarios que se consideren necesarios en los términos que se establezcan por la Administración General del Estado.
12.- A la igualdad en el acceso y uso de los Servicios Sanitarios.
13.- A la libre elección de médico general, pediatra (hasta los 14 años), toco ginecólogo y psiquiatra, de entre los que presten sus servicios en la Zona Básica de Salud o en el municipio de su lugar de residencia.
14.- A la elección, previa indicación facultativa, entre los servicios y Centros que forman parte del Servicio Canario de la Salud, o, en su caso, de la Red Hospitalaria de Utilización Pública, de acuerdo con los siguientes principios:
a) Optimización de los recursos públicos.
b) Disponibilidad en cada momento de los medios y recursos del Sistema Canario de la Salud.
c) Ordenación eficiente y eficaz de los Recursos Sanitarios.
d) Garantía de Calidad Asistencial.
15.- A la asignación e identificación de un médico (y suplente en caso de ausencia) que asumirá la responsabilidad ordinaria de la relación con el equipo asistencial durante su proceso, así como de la situación de ingreso, y garantizará su derecho a la información.
16.- A ser advertido y autorizar previamente y por escrito, los procedimientos que se realicen cuando vayan a ser utilizados en un proyecto docente o de investigación, que, en ningún caso podrá comportar peligro adicional para su salud.
17.- A la libre elección entre las opciones clínicas disponibles, después de recibir la información adecuada, siendo preciso el consentimiento previo del paciente para la realización de cualquier intervención, excepto en los supuestos legales establecidos.
18.- A negarse a cualquier tratamiento, excepto en los supuestos legales establecidos, debiendo para ello solicitar y firmar el Alta Voluntaria.
19.- A revocar por escrito su consentimiento previo.
20.- A la constancia por escrito o en soporte técnico adecuado de todo su proceso y a recibir su informe de Alta al finalizar la estancia en una institución hospitalaria.
21.- A disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones y servicios recibidos.
22.- A una segunda opinión facultativa, según la normativa vigente.
23.- A programas y actuaciones especiales y preferentes (niños, ancianos, enfermos mentales, enfermedades crónicas e invalidantes y las que pertenezcan a grupos específicos reconocidos sanitariamente como de riesgo).
24.- A Derechos específicos de los enfermos mentales:
a) Cuando en los ingresos voluntarios desapareciera la plenitud de facultades durante el internamiento, la Dirección del centro deberá solicitar la correspondiente autorización Judicial en los términos regulados en el artículo 211 del Código civil, debiendo reexaminar periódicamente la necesidad de internamiento.
b) Los ingresos forzosos sólo podrán realizarse de acuerdo con el artículo 211 del Código Civil.
25.- Derecho a manifestar por escrito sus instrucciones previas sobre los cuidados y tratamiento de su salud o, en caso de fallecimiento, el destino de su cuerpo y órganos.